¿Cómo saber qué tipo de patrón o proceso fonológico deficiente presenta tu participante?

¿Qué es un patrón o proceso fonológico deficiente?

Según ASHA, estos son un grupo de sonidos con patrones de errores similares. Se busca enseñarle al participante la regla de uso del fonema y ayudarle a internalizar la regla fonológica, esto puede ser mediante un solo fonema. Se espera que el participante generalice la regla de uso a otros fonemas dentro del mismo patrón fonológico.

¿Por qué se presentan patrones o procesos fonológicos en un participante?

Estos son procesos que se presentan cuando un participante está en desarrollo y aún no conoce todas las reglas de su idioma. El participante simplifica el habla de un adulto con lo que sabe y con lo que le es fácil producir. Luego de cierta edad, si estos patrones o procesos fonológicos no se superan, pasan a ser deficientes y necesitan entrar a tratamiento mediante terapia del habla-lenguaje.

¿Cómo se clasifican los patrones o procesos fonológicos deficientes?

Patrones o procesos fonológicos: estructura silábica, asimilación y sustitución
Tipos de patrones o procesos fonológicos

1. Patrones o procesos de estructura silábica

El participante altera o simplifica la sílaba más común de nuestro idioma en palabras; consonante/vocal.

Ejemplo: Omisión de consonante inicial. El participante dice ojo en lugar de decir rojo.

Patrón fonológico omisión de consonante inicial
Omisión de consonante inicial

2. Patrones o procesos de asimilación

El participante adopta características de un sonido en una palabra y hace que otro sonido de la misma palabra se parezca a ese.

Ejemplo: Asimilación nasal. El participante dice mena en lugar de decir mesa.

3. Patrones o procesos de sustitución

El participante sustituye un sonido por otro en una palabra de manera sistemática.

• Ejemplo: Frontalización o fronting. El participante dice tomo en lugar de decir como.

Patrón fonológico frontalización o fronting
Frontalización o fronting

Antes de proceder con ejemplos prácticos sobre cómo clasificar y establecer qué tipo de patrón fonológico presenta tu participante, primero hay que considerar un aspecto sumamente importante; diferenciar entre un trastorno de fonología vs. un trastorno de articulación. Considera contestar estas preguntas para establecer si el participante presenta un error expresamente fonológico o si es de articulación.

1. ¿El participante presenta errores consistentes y sistemáticos que afectan a un grupo de sonidos (fonología) o los errores afectan a uno solo sonido (articulación)?

2. ¿El participante presenta errores basados en reglas del uso del sonido (fonología) o son errores basados en la producción motora del sonido (articulación)?

3. ¿El participante puede producir el sonido en algunos niveles (fonología) o la producción afectada a todos los niveles de la jerarquía del habla (articulación)?

4. ¿El participante necesita aprender a cómo organizar y utilizar los sonidos (fonología) o necesita aprender los aspectos físicos de los sonidos (articulación)?

Tus respuestas a estas preguntas te ayudarán a determinar si el participante presenta un trastorno de fonología o un trastorno de articulación.  Esto es de suma importancia para así poder elegir el enfoque de tratamiento más adecuado para tu participante y lograr avances significativos en tus intervenciones terapéuticas.

¿Cómo clasificar y establecer qué tipo de patrón fonológico presenta tu participante?

A continuación, te comparto una manera práctica y estructurada para lograr clasificar y establecer el tipo de patrón o proceso fonológico que presenta tu participante, así como los verbos imprescindibles que te servirán de guía para cada grupo de patrones o procesos:

I. Patrón o proceso de estructura silábica

Paso 1: Divide la palabra en sílabas

__-ma-no (her-ma-no)

Paso 2: Identifica qué sílaba está afectada

__-ma-no: primera sílaba

Paso 3: Determina el tipo de patrón o proceso

• El participante OMITIÓ en la palabra la sílaba inicial. Este patrón o proceso fonológico es conocido como omisión de sílaba débil.

Verbos: Reducir, omitir, reduplicar, añadir, intercambiar, mover, fusionar.

Patrón fonológico omisión de sílaba inicial o sílaba débil
Omisión de sílaba débil

II. Patrón o proceso de asimilación

Paso 1: Divide la palabra en sílabas

ca-lla-llo (ca-ba-llo)

Paso 2: Identifica qué sílaba está afectada

ca-lla-llo: segunda sílaba

Paso 3: Determina el tipo de patrón o proceso

• El participante ADOPTÓ de la palabra características del sonido /ʤ/ para el sonido /b/. Este patrón o proceso fonológico es conocido como asimilación palatal. Se denomina asimilación palatal ya que el lugar de producción del sonido que adoptó /ʤ/ es en el lugar o la zona palatal (alveopalatal).

Verbos: Asimilar, adoptar, asemejar.

III. Patrón o proceso de sustitución

Paso 1: Divide la palabra en sílabas

me-ta (me-sa)

Paso 2: Identifica qué sílaba está afectada

me-ta: segunda sílaba

Paso 3: Determina el tipo de patrón o proceso

• El participante SUSTITUYÓ en la palabra el sonido /s/ por el sonido /t/. Este patrón o proceso fonológico es conocido como oclusivización o stopping. Se denomina oclusivización ya que la manera de producción del sonido /t/ es oclusivo vs. /s/ que es fricativo.

Verbos: Sustituir, reemplazar, convertir, transformar.

Patrón fonológico oclusivización o stopping
Oclusivización o stopping

Recuerda siempre clasificar y establecer qué tipo de patrón fonológico presenta tu participante de forma estructurada. Además, agrupa aquellas palabras que presentan el mismo patrón o proceso fonológico. Estos pasos te ayudarán, además, a escoger el enfoque de tratamiento más adecuado. Si deseas conocer más sobre los patrones o procesos fonológicos más comunes en nuestra comunidad hispanohablante, visita esta publicación.

Pasos para determinar el tipo de patrón o proceso fonológico
Pasos para ayudarte a clasificar y establecer el tipo de patrón o proceso fonológico

¡Comparte esta publicación!