12 Trastornos fonológicos comunes en el español

Procesos de estructura silábica

#1 Reducción de sinfón

     Reducción de sinfón (Reducción de conglomerados) es un trastorno fonológico en el que se omite el sonido lateral o el sonido vibrante simple del grupo consonántico o sinfón en una palabra. Por ejemplo, el participante dice pato en lugar de decir Platón o el participante dice vaso en lugar de decir brazo.

Ejemplos:

Reducción de Sinfón /l/

Reducción de Sinfón /ſ/

#2 Omisión de sílaba fuerte

     Omisión de sílaba fuerte (Eliminación de sílabas acentuadas) es un trastorno fonológico en el que se omite la sílaba fuerte o acentuada en una palabra. Por ejemplo, el participante dice paso en lugar de decir payaso.

#3 Omisión de sílaba débil

     Omisión de sílaba débil (Eliminación de sílabas débiles) es un trastorno fonológico en el que se omite la sílaba débil o no acentuada en una palabra. Este trastorno fonológico también puede conocerse como Omisión de Sílaba Inicial. Por ejemplo, el participante dice pato en lugar de decir zapato.

#4 Omisión de consonante inicial

     Omisión de consonante inicial (Eliminación de consonante inicial) es un trastorno fonológico en el que se omite el sonido consonántico inicial/prevocalico en una palabra. Por ejemplo, el participante dice ola en lugar de decir bola.

#5 Omisión de consonante final

     Omisión de consonante final (Eliminación de consonante final) es un trastorno fonológico en el que se omite el sonido consonántico final/posvocalico en posición interior o en posición final en una palabra. Por ejemplo, el participante dice cacha en lugar de decir cancha o el participante dice votó en lugar de decir botón.

Ejemplos:

Omisión de Consonante Final: Interior de la Palabra

Omisión de Consonante Final: Final de la Palabra

Procesos de sustitución

#6 Frontalización

     Frontalización (Frente) es un trastorno fonológico en el que se sustituye un sonido consonántico velar por un sonido consonántico dentoalveolar o bilabial en una palabra. Por ejemplo, el participante dice taza en lugar de decir casa o el participante dice datos en lugar de decir gato.

Ejemplos:

Frontalización /k/

Frontalización /g/

#7 Posteriorización

     Posteriorización (Apoyo) es un trastorno fonológico en el que se sustituye un sonido consonántico dentoalveolar o bilabial por un sonido consonántico velar en una palabra. Por ejemplo, el participante dice casa en lugar de decir taza o el participante dice gato en lugar de decir datos.

Ejemplos:

Posteriorización /t/

Posteriorización /d/

#8 Oclusivización

     Oclusivización (Parada) es un trastorno fonológico en el que se sustituye un sonido consonántico fricativo o africano por un sonido consonántico oclusivo en una palabra. Por ejemplo, el participante dice tapo en lugar de decir sapo o el participante dice toque en lugar de decir choca.

Ejemplos:

Oclusivización /s/

Oclusivización /f/

Oclusivización /h/

Oclusivización /"/

Oclusivización /"/

#9 Lateralización

     Lateralización (Desviación de flap/trill o simplificación líquida) es un trastorno fonológico en el que se sustituye un sonido consonántico vibrante simple o múltiple por el sonido consonántico lateral en una palabra. Por ejemplo, el participante dice Lavo en lugar de decir Rabo.

#10 Desvibrantización

     Desvibrantización (Desviación de flap/trill o simplificación líquida) es un trastorno fonológico en el que se sustituye un sonido consonántico vibrante simple o múltiple por un sonido consonántico no vibrante en una palabra. Por ejemplo, el participante dice dama en lugar de decir rama.

#11 Fricación

     Fricación (Desafricación) es un trastorno fonológico en el que se sustituye un sonido consonántico africano por un sonido consonántico fricativo en una palabra. Por ejemplo, el participante dice oso en lugar de decir ocho.

  #12 Africación

     Africación (Africación) es un trastorno fonológico en el que se sustituye un sonido consonántico fricativo por un sonido consonántico africano en una palabra. Por ejemplo, el participante dice ocho en lugar de decir oso.

     Si desea conocer sobre 6 características fonológicas del dialecto del español de Puerto Rico que no requieren de intervención en terapia del habla-lenguaje, presione AQUÍ.


¡Comparte esta publicación!