Tengo un participante con trastornos de los sonidos del habla y no sé qué enfoque de tratamiento elegir

Si tienes dudas sobre cuál es el mejor enfoque de tratamiento para tu participante con trastornos funcionales de los sonidos del habla, aquí te comparto tres opciones. Y si te preguntas, ¿qué son trastornos funcionales de los sonidos del habla?, también te lo comparto. Primero, repasemos lo que son los trastornos de los sonidos del habla según ASHA, incluyendo algunos ejemplos.

“Trastornos de los sonidos del habla es un término general que se refiere a cualquier dificultad o combinación de dificultades con la percepción, la producción motora o la representación fonológica de los sonidos y los segmentos del habla, incluidas las reglas fonotácticas que rigen las secuencias de sonidos del habla permitidas en un idioma.”

“Los trastornos de los sonidos del habla pueden ser de naturaleza orgánica o funcional. Los trastornos orgánicos de los sonidos del habla son el resultado de una causa subyacente motora/neurológica, estructural o sensorial/perceptiva. Los trastornos funcionales de los sonidos del habla son idiopáticos, es decir, no tienen una causa conocida.”

¿Cuáles son algunos ejemplos de trastornos orgánicos y trastornos funcionales de los sonidos del habla según ASHA?

Trastornos orgánicos

1. Trastornos motores o neurológicos: apraxia del habla infantil y disartria.

2. Anomalías estructurales: labio o paladar hendido, entre otras.

3. Trastornos sensoriales o perceptivos: pérdida de audición.

Trastornos funcionales

1. Trastornos relacionados con la producción motora de los sonidos del habla, también conocido como trastornos de articulación.

“Los trastornos de articulación se centran en errores (distorsiones y sustituciones) en la producción de sonidos individuales del habla.”

2. Trastornos relacionados con los aspectos lingüísticos de la producción del habla, también conocido como trastornos de fonología.

“Los trastornos de fonología se centran en errores predecibles basados ​​en reglas (frontalización, oclusivización, omisión de consonantes) que afectan a más de un sonido.”

En esta publicación nos vamos a centrar en los trastornos funcionales de los sonidos del habla, es decir, trastornos de articulación y trastornos de fonología, y en cómo elegir los enfoques de tratamiento adecuados para los mismos. Vamos a considerar tres de los enfoques más utilizados por especialista de la comunicación para tratar los trastornos funcionales de los sonidos del habla.

Trastornos de los sonidos del habla
Algunos enfoques de tratamiento para los trastornos funcionales de los sonidos del habla

I. Intervención tradicional de articulación

• Población y características: Tradicionalmente, es para participantes que presentan distorsiones o sustituciones de fonemas en todos los niveles de la jerarquía del habla. Se presentan dificultades motoras para producir los sonidos (Ej. ceceo o fricativa interdental).

• Objetivos: Por lo general, se elige un fonema a la vez, aunque pueden elegirse varios, de ser necesario. Se trata el fonema mediante la jerarquía del habla, es decir, desde sonido aislado hasta conversación o habla conectada. Se busca que el participante aprenda los aspectos físicos de los sonidos (manera, lugar y sonoridad) mediante el aprendizaje motor correcto.

claves fonética visuales
•Manera: lateral •Lugar: alveolar •Sonoridad: sonoro

• Nivel: Debido a que se afectan todos los niveles de la jerarquía del habla, típicamente, hay que tratar los sonidos desde aislado hasta conversación habla conectada.

Trastornos de los sonidos del habla
Intervención tradicional de articulación

II. Enfoque de pares mínimos

• Población y características: Tradicionalmente, es para participantes que presentan un trastorno fonológico caracterizado por la presencia de patrones fonológicos deficientes, consistentes y comunes. Se presentan desviaciones fonológicas leves y moderadas; se producen palabras como homónimas (Ej. tapo por sapo).

• Objetivos: Por lo general, se utilizan los fonemas como medio para facilitar patrones fonológicos adecuados mediante palabras. Se pueden elegir trabajar uno o varios patrones fonológicos deficientes utilizando 5 pares mínimos para lograr la generalización fonológica.

pares minimos
Pares mínimos: 5

• Nivel: Debido a que, por lo general, los participantes pueden producir el sonido a nivel aislado, sílaba y algunas palabras, el tratamiento se ofrece a nivel de palabra; se espera que el participante generalice la regla de uso del sonido a los demás niveles.

Trastornos de los sonidos del habla
Enfoque de pares mínimos

III. Enfoque de ciclos

• Población y características: Tradicionalmente, es para participantes que aún no han desarrollado un sistema fonológico por lo que su habla es altamente ininteligible. Se presentan múltiples desviaciones fonológicas severas y profundas, así como muchas omisiones o ausencia de consonantes (Ej. omisión de sílabas).

• Objetivos: Por lo general, se integran de 3 a 6 patrones fonológicos deficientes, pero estimulables, dentro de un periodo de tiempo para agilizar el desarrollo de habla inteligible. Se utilizan 20 palabras como estímulos auditivos, 5 de estas, como producción meta. Hay que integrar destrezas de metafonología dado la severidad de estos participantes.

Enfoque de ciclos
Estímulos auditivos: 20 (5 palabras de producción)

• Nivel: Debido a que, por lo general, los participantes pueden producir el sonido a nivel aislado, sílaba y algunas palabras, el tratamiento se ofrece a nivel de palabra y en algunos casos a nivel de frase; se espera que el participante generalice la regla de uso del sonido a los demás niveles.

Trastornos de los sonidos del habla
Enfoque de ciclos

Diferencias entre enfoques de tratamiento para los trastornos funcionales de los sonidos del habla

Trastornos de los sonidos del habla
Diferencias entre enfoques de tratamiento para los trastornos funcionales de los sonidos del habla

¡Implementa el Enfoque de Ciclos en tus Intervenciones Terapéuticas!

Terapia para trastornos fonológicos
Manual y Boom Cards del Enfoque de Ciclos para Trastornos Fonológicos Severos y Profundos

Guarda este pin para luego

Terapia para trastornos fonológicos
Enfoque de Ciclos: Omisión de Sílaba CVCV Fonemas Primarios

¡Implementa el Enfoque de Pares Mínimos en tus Intervenciones Terapéuticas!

Pares minimos
Manuales y Boom Cards del Enfoque de Pares Mínimos para Trastornos Fonológicos Leves y Moderados

¡Comparte esta publicación!