Tareas y Estrategias para Facilitar la Generalización Fonológica

¿Qué es fonología?

La fonología se ocupa de los sonidos (fono) y del conocimiento (logía); estudia cómo se combinan los sonidos de una lengua para formar palabras que transmiten significados, la misma es un componente del lenguaje.

¿Qué destrezas metafonológicas son necesarias para el procesamiento fonológico?

• Conciencia fonológica (sílaba, intrasilábica -rima-, fonema): Es la conciencia de la estructura de los sonidos de una lengua. Es la capacidad de analizar y manipular conscientemente esa estructura.

• Memoria de trabajo fonológica: Implica almacenar información de fonemas en la memoria temporal de corto plazo. Esta información del fonema luego está disponible para su manipulación durante destrezas de conciencia fonológica.

• Recuperación fonológica: Es la capacidad de recuperar información fonológica de la memoria a largo plazo. Esta capacidad es fundamental para la conciencia fonológica.

¿Qué problemas puede presentar un participante con trastornos fonológicos que no activa sus destrezas metafonológicas?

  1. Inconsistencia con patrones fonológicos deficientes trabajados.
  2. Progreso lento, por lo que persiste la ininteligibilidad.
  3. Problemas para generalizar destrezas fonológicas.
  4. Falta de conciencia fonológica, por lo que se le dificulta retener, identificar y manipular sonidos.
  5. Pobres destrezas para auto-monitorear y auto-corregir errores de producción.
  6. Dificultad para recordar claves o estrategias dadas.
  7. Bajo desempeño con destrezas de lectoescritura.

Tareas para facilitar la generalización fonológica

Para que un participante generalice patrones fonológicos a los niveles superiores de la jerarquía del habla, es necesario tratar su fundamento; metafonología. El participante necesita reflexionar sobre las estructuras de las palabras, así como manipular las mismas mediante tareas fonológicas.

Conciencia fonológica

1. Conciencia de la sílaba

• Ejemplo: Segmentación silábica

Conciencia de la sílaba
Conciencia de la sílaba: segmentación silábica

2. Conciencia intrasilábica o rima

• Ejemplo: Reconocer cuál no rima

Conciencia intrasilábica o rima
Conciencia intrasilábica o rima: reconocer cuál no rima

3. Conciencia del fonema

• Ejemplo: Aislamiento de fonema inicial

Conciencia del fonema
Conciencia del fonema: aislamiento de fonema inicial

Memoria de trabajo fonológica

• Ejemplo: Mezcla de fonemas

Memoria de trabajo fonológica
Memoria de trabajo fonológica: mezcla de fonemas

Recuperación fonológica

• Ejemplo: Denominación rápida de objetos

Recuperación fonológica
Recuperación fonológica: denominación rápida de objetos

Estrategias para facilitar la generalización fonológica

  1. Trabaje el sistema de procesamiento del habla como un todo; producir + escuchar.
  2. Provea espacio para la familiarización y escuchar mediante bombardeo auditivo.
  3. Integre tareas de conciencia fonológica que favorezcan la reflexión y manipulación.
  4. Facilite el ambiente fonético evitando palabras con el fonema en error.
  5. Promueva el auto-monitoreo confrontando al participante con preguntas pragmáticas.
  6. Utilice claves fonéticas-visuales-verbales-tactiles, luego retire gradualmente.
  7. Fomente que el participante reflexione sobre su habilidad de escuchar y producir.
  8. Rete al participante a detectar de manera independiente sus errores de producción.
  9. Facilite que el participante asocie grafema y fonema, forma escrita y verbal.

Si deseas conocer sobre tareas y destrezas de funciones ejecutivas que también son necesarias para la generalización fonológica, visita las siguientes publicaciones en nuestras redes sociales: publicación #1 y publicación #2.


¡Comparte esta publicación!