8 Tipos de claves para terapia del habla-lenguaje con pares mínimos

Uno de los primeros pasos previos a ofrecer terapia del habla-lenguaje con pares mínimos es determinar y elegir qué enfoque es el más adecuado para tu participante en terapia (Si deseas conocer más sobre estos enfoques, presiona AQUÍ). Además, es de suma importancia contar con diversos tipos de claves que te permitirán abordar y facilitar la destreza y necesidad particular de cada participante en la terapia. A continuación, te comparto ocho tipos de claves recomendadas para terapia del habla-lenguaje con pares mínimos.

1. Modelo auditivo

El especialista proporciona un modelo auditivo del sonido, palabra u oración meta para que el participante lo repita.
Imitación inmediata: el participante repite el objetivo directamente después del modelo auditivo del especialista.
Imitación tardía: el participante imita el modelo auditivo del especialista 2 a 3 segundos después de haberlo producido.

Clave visual de modelo auditivo: mujer hablando
Modelo auditivo

2. Claves fonéticas-visuales

Las claves fonéticas-visuales le proporcionan al participante información sobre lo que deben hacer los articuladores, y en particular dónde deben colocarse, para producir habla.
Ejemplos:
• Observe en un espejo la colocación de la boca, el lugar de articulación y el movimiento.
• Observar dibujos y fotografías que muestren la colocación de los articuladores.
• Observar dibujos simbólicos que muestren la sonoridad, lugar y modo de articulación.

Clave fonética visual: fonema /p/
Claves fonéticas-visuales
Recurso gratis de claves fonéticas visuales

3. Claves fonéticas-verbales

El especialista le proporciona al participante información o instrucciones sobre cómo articular los sonidos del habla.
Ejemplo:

"Para producir el sonido /p/ debes juntar los labios para tapar por completa la salida del aire, luego debes separar los labios para dejar salir el aire explosivamente. La voz (o cuerdas vocales) debe estar apagada o en silencio."

4. Guía manual

El participante recibe ayuda para articular básicamente el habla. Esa asistencia puede ser con el uso de una herramienta o mediante guía manual del especialista.
Ejemplos:

Clave visual de guia manual: guantes y depresor lingual
Guía manual

5. Aproximación sucesiva/formación

El especialista le pide al participante que produzca un movimiento oral en particular o un sonido del habla con la intención de moldear gradualmente la producción del participante hacia el sonido meta.
Ejemplo:
• Pedirle al participante que haga producciones rápidas del fonema /t/ y que luego prolongue la última como fonema /s/.
También, el especialista puede pedirle al participante que produzca una palabra o expresión verbal de una manera más fácil, aunque menos natural, en un esfuerzo para construir gradualmente la complejidad y la naturalidad de la verbalización meta.
Ejemplo:

Clave visual de aproximación sucesiva: Plato
Clave visual de formación sucesiva: palato a plato
Aproximación sucesiva/formación

6. Claves ortográficas

El especialista utiliza la correspondencia de grafema/fonema y palabra escrita/palabra verbalizada para sonsacar hablar y facilitar el conocimiento de letras-sonidos y la conciencia fonológica.

Clave visual ortográfica: letra b y palabra bola
Clave visual ortográfica: bola
Claves ortográficas

7. Metáfora

El clínico asigna metáforas para los sonidos del habla o las características prosódicas de las palabras como un medio para hablar sobre características fonéticas o prosódicas definitorias. Además, pueden utilizarse manipulativos.
Ejemplo:
• Sonidos o sílabas largas se pueden representar con un bloque largo y viceversa.
Ejemplo:
• El fonema /ʧ/ “ch” es el sonido del chu-chu tren.

Clave visual de metáfora: chu chu tren
Metáfora

8. Claves pragmáticas

El especialista proporciona retroalimentación verbal cuidadosamente planificada para resaltar la interrupción en la comunicación asociada con la pérdida de un contraste fonético o la producción inexacta de una palabra meta.  
Ejemplo:

"No estoy segura de lo que quieres decir. ¿Te refieres a bola oa ola? Dime nuevamente.”
Claves pragmática: imagen de bola y ola
Claves pragmáticas

Nuestra serie de pares mínimos

Sé lo difícil que es sacar tiempo para crear materiales para terapias, por esta razón creó manuales de pares mínimos para facilitar tus intervenciones terapéuticas. ¡Échale un vistazo, facilita tus terapias y ahorra tiempo! Estos manuales incluyen todo lo necesario para ofrecer estas terapias de manera inmediata, así como recursos adicionales para la práctica en el hogar. ¡También incluyen tarjetas boom con audio!

Material reseñado en esta publicación: Reducción de sinfón o reducción de conglomerados

Material para terapia del habla de reducción de sinfón o cluster reduction
Manual de Pares Mínimos: Reducción de Sinfón o Reducción de conglomerados

Material reseñado en esta publicación: Omisión de consonante inicial o supresión de consonante inicial

Material para terapia del habla de omisión de consonante inicial o initial consonant deletion
Manual de Pares Mínimos: Omisión de Consonante Inicial o Eliminación de consonante inicial

Guarda este pin para luego

Material de Tratamiento para Reducción de Sinfón /l/ o Cluster Reduction en Terapia del Habla

Guarda este pin para luego

Material de Tratamiento para Omisión de Consonante Inicial o Initial Consonant Deletion en Terapia del Habla

¡Comparte esta publicación!